El Sindicalismo Moderno, Que hacer

Posted by Publicado por Prensa Salta On 1:33

El nuevo Sindicato, el Sindicato Moderno, El Sindicato 2.0 es el nombre de un proceso natural de renovación, desde la base, de las herramientas utilizadas en el modelo sindical tradicional y la integración de éstas repetando de la experiencia existente.

Queremos un Sindicato más fuerte y negociación colectiva ya que son elementos esenciales para asegurar que el pueblo beneficie del nuevo clima político en la provincia de Salta.

El poder ha perdido su centro y la multiplicidad de puntos de conflictos que amenazan la reputación sindical y su fortaleza ya no dependen exclusivamente de su historia, coherencia y trayectoria. El Poder de la Opinión Pública acciona sobre su capital social positivo.

“Ahora hay un nuevo clima que debe recibirse con esperanza y optimismo,” “Un nuevo período que debe significar un progreso social sólido y el término del empleo precario y de la violación de los derechos de los trabajadores.”

Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, es posible concienciar e implicar a toda una nueva generación de trabajadores, expandiendo la influencia del sindicato, creando formas de participación activa y directa para aumentar la eficacia de las iniciativas tradicionales.

El sindicalismo moderno requiere adecuarse a un entorno cambiante y que presenta nuevos paradigmas para el gremialismo argentino.

Se hace necesario pues contar con elementos que construyan un blindaje de la imagen corporativa frente a la opinión pública, que amortigüe golpes y a su vez facilite el desarrollo de actividades que le son propias y otras conexas.

A su vez, tratamos con un nuevo tipo de afiliado por que ya existe en neustra sociedad un nuevo ciudadano, que interactúa de manera permeable con otras redes sociales, y medios de comunicación desde donde recibe estímulos que influyen en nuestra actividad.

La imagen del viejo dirigente gremial sólo ocupado en acciones reivindicativas y de prestación social resulta insuficiente en una realidad donde los factores externos condicionan el presente y los futuros desafíos de las organizaciones.

El impulso en la construcción de la imagen corporativa del gremialismo sobre aquellos aspectos socialmente esperados incluye el manejo adecuado de estrategias de comunicación, manejo de Opinión Pública, análisis de riesgo, técnicas de fidelización, prensa y relaciones públicas.

La puesta a punto del perfil deseado en actividades sindicales incluye la generación de prestigio personal de las conducciones y su dirigencia de manera que permita a su vez contemplar el concepto de la Marca única e incuestionable.

En tanto que el fortalecimiento del rol que se desempeña en la comunidad es la garantía de la solidez del paraguas protector frente a situaciones de crisis.

La consolidación de la reputación del sindicalismo se impone como una necesidad en el camino de asegurar la defensa de los derechos de los trabajadores y prepararse para futuros conflictos, amenazas y nuevos retos.

Los Objetivos:

No Resistirse a la innovación

Explotar la revolución social, cultural y política de la web 2.0 para aumentar la fuerza y la eficacia de las acciones sindicales.

La nueva participación

Aumentar el nivel de implicacion directa de los trabajadores y su participación, a través de redes sociales.

Las nuevas herramientas

Desarrollar un nuevo tipo de proyectos y vivir nuevas experiencias sindicales, aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas herramientas de comunicación.

A los jóvenes

Llamar activamente a sindicalizarse y a implicarse a la generación red, nacidos después de 198o.

Fortalecimiento de la red Nacional e Internacional

Promover el intercambio de experiencias entre los sindicalistas de todas las provincias, y países, sin barreras, fortaleciendo el significado y el papel de las federaciones sindicales internacionales.

Iniciativas de nueva generación

Apoyar la organización de una nueva generación de dirigentes sindicales e iniciativas y campañas mundiales.

La Comunicacion Sindical

Como hacer un Plan Integral de Comunicacion Estrategica

Primeramente Definir

  • El Posicionamiento (cómo quieren ser percibidos) y ajustarlo a un plan de acción.
  • La Visión: dónde queremos posicionar al Sindicato en un futuro determinado.
  • Los objetivos (medibles en tiempo y recursos).

Crear un Banco de Confianza (la caja de mensajes)
  • “somos buenos en lo que hacemos, y lo hacemos responsablemente”
  • “somos coherentes entre lo que hacemos y lo que decimos que hacemos”
  • “nos interesa que comprendan porqué hacemos lo que hacemos”
Orientación del accionar
  • Público interno
  • Poderes jurisdiccionales
  • Trabajadores
Público externo (diferenciado en diversos niveles de conocimiento e influencia)
  • Periodistas
  • Líderes de opinión
  • Comunidad directamente involucrada
  • Opinión Pública en general
  • Funcionariado (Gobierno nacional y provinciales, legisladores, etc.)
Esquema:
  1. Crear los escenarios y manejar la agenda (crear una agenda propia).
  2. Determinación de las crisis futuras/Anticipación de situaciones de crisis/ Neutralización de crisis existentes/Gestión de crisis eventuales
El secreto:

“Disciplina en el mensaje y control de agenda”

Metodología:
  • Uno a uno (cara a cara)
  • Manejo de Relaciones Públicas de manera sistemática y persistente
  • Plan de contingencia sobre Temas y no sobre Crisis
  • Manual de procedimientos de situaciones de crisis
  • Seguimiento de temas de interés público para anticipar conflictos
  • Todo escrito, todo con responsables y operadores de los temas
Definición de la estrategia comunicacional

  • Construir el mensaje y comunicarlo
  • Crear voceros de problemas (no de crisis particulares)
  • Vocerías indirectas
  • Asociar por intereses (partners)
  • Campañas específicas de conocimiento (sobre públicos determinados comenzando por los periodistas y voceros indirectos)
  • Preparar escenarios de minimización de conflictos potenciales
  • Ordenar canales de comunicación
  • Plan proactivo sobre asuntos de impacto público
Mapeo de mensajes
  • Estamos escuchando (Humildad a pesar de la jerarquía)
  • Entendemos lo que nos dicen (Empatía)
  • Aceptamos lo que nos dicen (Responsabilidad)
  • Son importantes para nosotros (Cara a cara)
  • Hechos fácilmente explicables (Menos retórica)
No hay secretos.

Nuestros Principales Temas Comunicacionales
  • Cómo estar presentes ante la indiferencia ciudadana.
  • Qué comunicar a quiénes y cómo.
  • La realidad y la prensa.
  • El posicionamiento y la definición estratégica de la comunicación.
La formación de opinión y el impacto de los temas nacionales en la construcción de imagen de marca de la gestión del sindicalismo moderno.

El esquema a Saber

Primero
  • El carácter estratégico de la comunicación sindical.
  • La política gremial como Marca y el posicionamiento en la opinión pública.
  • Marketing y sindicalismo.
Segundo
  • La construcción de la agenda propia.
  • Cómo comunicar en la era del entretenimiento.
  • Elementos de análisis de riesgo y de planeamiento estratégico en el sindicalismo moderno.
Tercero
  • Análisis de Opinión Pública en el nuevo escenario político nacional y provincial.
  • El impacto de la situación política y económica en la Argentina que viene.
Cuarto

“No debemos olvidar el dolor y el horror causados por el período de las dictaduras, ni el impacto del neoliberalismo salvaje”, “No hay dictadores progresistas. No puede haber progreso sin democracia y no puede haber democracia sin derechos humanos y sindicales.”

0 comentarios

Publicar un comentario