Los datos provisorios dicen que en la provincia hubo 8 casos en 2008.
“Erradicar la lepra es poco probable en el contexto actual”, coincidieron los expertos en su informe a la Organización Mundial de la Salud, en ocasión de conmemorarse hoy, último domingo de enero, el Día Mundial de Lucha.
Una patología milenaria, prevenible y de muy bajo contagio; curable y de corto tratamiento, además totalmente gratuito.
En esta provincia, los datos parciales de 2008 apuntan que se llevaban registrados 8 casos nuevos, a diferencia de los 17 que hubo en 2007. Hasta ahora, el pico de la década es 2003, con 70 nuevos casos. “No es que esté disminuyendo la incidencia. En Salta y en todas partes lo que baja es la alerta profesional”, dijo una fuente.
En la fecha se advirtió que aunque la lepra tiene cura y su presencia está disminuyendo en las zonas más afectadas, “su erradicación hoy es un logro poco probable, debido a la pobreza, el desconocimiento y el estigma que la acompañan”.
La enfermedad es causada por una bacteria -el bacilo de Hansen-que ataca la piel y los nervios, causando una pérdida de sensibilidad y retracciones nerviosas que pueden producir discapacidad, deformidad e incluso mutilación.
Los principales síntomas que deben motivar la inmediata consulta por parte del paciente son manchas en la piel que no pican, no duelen ni se curan; trastornos de la sensibilidad (se quema y no siente dolor), engrosamiento de los nervios o irritación crónica de ojos; hormigueo y calambres en manos o pies.
Fuente: Diario El Tribuno
0 comentarios
Publicar un comentario